Orden de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.

SecciónI - Disposiciones Generales
EmisorConsejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía
Rango de LeyOrden

ORDEN de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura. (2015050146)

Con fecha de 21 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de Extremadura la Orden de 6 de junio de 2005 dictada por el entonces Consejero de Agricultura y Medio Ambiente por la que se aprobaba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.

En el punto 5 del citado plan se establece que en el plazo máximo de seis años se efectuará una revisión en profundidad del plan, incluyendo en ese proceso tanto la redefinición de los objetivos como el detalle de las actuaciones concretas previstas para su cumplimiento, si ello fuera necesario, incluyendo, además, una cartografía detallada de las zonas de aplicación del plan.

Durante el tiempo transcurrido desde la aprobación del plan se han producido cambios significativos tanto en la presencia de la especie en Extremadura como en la calificación de la protección con la que se ha dotado a las áreas de nidificación, alimentación, dispersión y colonización de la especie.

Por otra parte, en el año 2013 se ha realizado una revisión de los límites de las zonas de la Red Natura 2000 en Extremadura, incrementando el número de áreas de nidificación, alimentación, dispersión y colonización de la especie incluidas en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura.

Con la finalidad de adaptar los objetivos y el plan de actuación a las condiciones y necesidades actuales de la especie se considera necesaria la aprobación de un nuevo Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera en Extremadura.

En virtud de lo expuesto, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 56.2 de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura, y los artículos 36 k) y 92.1 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DISPONGO:

Artículo único Aprobación del Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera.

Se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura y la cartografía de las zonas de aplicación del citado plan, en los términos que se recogen en los Anexos I y II, respectivamente, de la presente orden.

Disposición derogatoria única Derogatoria normativa.

Queda derogada la Orden de 6 de junio de 2005 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.

Disposición final única Efectos.

La presente orden producirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, a 25 de mayo de 2015.

El Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural,

Medio Ambiente y Energía, JOSÉ ANTONIO ECHÁVARRI LOMO

ANEXO I

PLAN DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL ÁGUILA PERDICERA (HIERAAETUS FASCIATUS) EN EXTREMADURA

  1. INTRODUCCIÓN.

  2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

    2.1. ÁREA DE CELO Y NIDIFICACIÓN.

    2.2. ÁREA DE DISPERSIÓN.

    2.3. ÁREA DE RECOLONIZACIÓN.

    2.4. HÁBITAT CRÍTICO.

  3. FINALIDAD.

  4. PLAN DE ACTUACIONES.

    1. ACTIVIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN DEL HÁBITAT.

      - Objetivo 1. Mantener una superficie adecuada de hábitat protegido ocupado por la especie (áreas de nidificación, dispersión y recolonización), mejorar la calidad del mismo y gestionarlo adecuadamente.

      - Objetivo 2. Erradicar la mortalidad no natural sufrida por el Águila perdicera.

      - Objetivo 3: Desarrollar y llevar a cabo programas eficaces de conservación, restauración y mejora de la calidad del hábitat de acuerdo con los requerimientos ecológicos del Águila perdicera en Extremadura.

    2. ACTIVIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA ESPECIE.

      - Objetivo 4: Mejorar las disponibilidades alimenticias de la especie durante todo el año.

      - Objetivo 5: Incrementar la productividad anual de la población.

      - Objetivo 6: Incrementar las posibilidades de supervivencia de los ejemplares inmaduros y adultos

      - Objetivo 7: Ampliación del área de distribución actual de la especie.

      - Objetivo 8. Apoyo al Programa de Reproducción en Cautividad

      - Objetivo 9. Disminuir los riesgos de competencia con Buitre leonado.

    3. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN.

      - Objetivo 10: Disponer de información actualizada y continua sobre la evolución de la población del Águila perdicera y su problemática de conservación

    4. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA.

      - Objetivo 11: Incrementar la sensibilidad de la sociedad y su actitud hacia la problemática y necesidad de conservación del Águila perdicera en Extremadura.

    5. ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN.

      - Objetivo 12: Garantizar la mayor eficacia y operatividad del plan asegurando la coordinación entre las diferentes Administraciones implicadas y la participación de los distintos estamentos implicados.

  5. DURACIÓN Y REVISIONES.

    PLAN DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL ÁGUILA PERDICERA (HIERAAETUS FASCIATUS) EN EXTREMADURA

  6. INTRODUCCIÓN.

    Las poblaciones del Águila perdicera o Águila azor-perdicera (Aquila fasciata) se encuentran en declive a nivel mundial y europeo, estimándose la población reproductora europea en menos de 1000 parejas reproductoras. De ellas casi el 80 % se concentra en la Península Ibérica. La situación a nivel nacional es variable ya que mientras en algunas Comunidades Autónomas se mantiene estable o aumenta, en otras disminuyen drásticamente sus efectivos. Las únicas poblaciones consideradas como estables son las existentes en Andalucía, Levante y Extremadura, las cuales albergaran más del 80 % de las parejas reproductoras españolas.

    La población extremeña de la especie, entre 90 y 105 parejas, presenta una marcada estabilidad en sus números desde los años 90. Recientes estudios ponen de manifiesto que la población se encuentra próxima a la saturación y junto a la población andaluza serían las principales fuentes nacionales de individuos para otras poblaciones.

    La especie está considerada por la UICN como de "Menor preocupación" pero con una tendencia poblacional negativa en la mayoría de su área de distribución. Este descenso es especialmente marcado en Europa, donde a excepción de la población ibérica, sus efectivos han descendido a casi la mitad en las últimas tres décadas llevando a su catalogación como especie "Amenazada" en el Anexo I de la Directiva Aves (79/409/CEE). El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 139/2011 y su actualización por la Orden AAA/75/2012, de 12 de enero) considera al Águila azor-perdicera como "Vulnerable" y el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo) la incluye como "Sensible a la Alteración de su Hábitat". La mencionada catalogación regional obliga, conforme a lo establecido en el Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, a la elaboración de un Plan de Conservación del Hábitat por parte de la Administración Autonómica.

    1.1. Descripción de la especie.

    El Aguila azor-perdicera es un ave rapaz de mediano tamaño con una longitud de entre 65-72 cms y una envergadura de entre 142-175 cms. Como en otras especies de rapaces presenta un marcado dismorfismo sexual inverso, presentando las hembras (2-2.5 kgs) un mayor tamaño que los machos (1.5-2 kgs). Presenta tres tipos de plumaje en función de la edad: adultos, subadultos e inmaduros. Los adultos presentan el dorso de color pardo oscura con una conspicua marca blanca en el centro de la espalda, las partes inferiores, la cola y el borde de ataque de las alas presenta una coloración blanca con manchas oscuras que contrastan con el color oscuro de las infracobertoras alares, remiges y punta de la cola. Por su parte los inmaduros presentan las partes superiores oscuras, las infracobertoras alares y partes inferiores color ocre y las remiges y cola claras y fuertemente barreadas. Por último los ejemplares subadultos presentarían un gradiente de coloraciones entre el descrito para los juveniles y el de los adultos.

    1.2. Características del hábitat.

    El hábitat de nidificación de la especie son mayoritariamente los cortados rocosos, aunque cada vez se observa más a menudo un cierta tendencia a ocupar árboles de gran porte, princi-

    palmente eucaliptos y pinos piñoneros, y torretas eléctricas. Normalmente los territorios reproductores se sitúan en áreas tranquilas con baja influencia de actividades humanas de climas mediterráneos. Por su parte los juveniles parecen elegir zonas en las que exista una gran abundancia de presas, normalmente hábitats heterogéneos y eminentemente agrícolas.

    1.3. Requerimientos alimenticios.

    La dieta se ve fuertemente afectada por la disponibilidad de presas, pero presentando un fuerte preferencia por la paloma, el conejo y la perdiz. Las mencionadas presas suelen representar hasta un 80 % de las presas capturadas. Pese a esta preferencia es capaz de capturar cualquier tipo de ave, reptiles, cualquier tipo de aves y mamíferos hasta del tamaño del zorro. En la región la paloma parece ser la presa predominante especialmente debido a la baja densidad de conejos.

    1.4. Reproducción.

    Especie monógama que entre las águilas es de las que comienza la reproducción más temprano, normalmente entre finales de enero y finales de febrero. Previo a la puesta la pareja reproductora regenta el territorio haciendo vuelos nupciales e incorporando nuevos materiales al nido. La puesta suele ser de 2 huevos, siendo poco frecuentes las de tres huevos, que se incuban durante unos 40 días. Tras la eclosión los pollos permanecen hasta 65 días en el nido para posteriormente permanecer hasta 3 meses en el territorio de los progenitores previamente a su emancipación.

    1.5. Dispersión juvenil.

    Tras la emancipación los juveniles comienzan una etapa nómada en la que buscan áreas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR